“A Humanidade nao é uma abstracçao retórica, é carne sofredora e espirito ansioso, e é também uma inesgotável esperanza”
José Saramago
O 29 de setembro de 1864 asinouse en Lisboa o «Tratado de Límites desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana entre España y Portugal». Unha superficie de 1214 km de lonxitude; Isabel II (reina de España) e Luis I (rei de Portugal) aviñeronse a “solucionar” o día a día dos seus moradores. Así quedou fixada a “raia seca”.
O preámbulo expón as “boas intencións e preocupacións polos moradores” de ámbolos dous reises.
“Su Majestad la Reina de las Españas y Su Majestad el Rey de Portugal y de los Algarbes, habiendo tomado en consideración el estado de inquietud en que se encuentran muchos pueblos situados en los confines de ambos Reinos por no existir una delimitación precisa del territorio ni Tratado alguno internacional que la señale; y deseando poner término de una vez para siempre a los desagradables altercados que con aquel motivo se suscitan en varios puntos de la raya y establecer y consolidar la paz y armonía entre las poblaciones limítrofes; y finalmente, reconociendo la necesidad de hacer desaparecer la anómala situación en que, a la sombra de antiguas tradiciones feudales, han permanecido hasta aquí algunos pueblos inmediatos a la línea divisoria de ambos Estados, con notable y común perjuicio de éstos, han convenido en celebrar un Tratado especial que determine clara y precisamente, así los derechos respectivos de los pueblos confinantes, como los límites territoriales de ambas Soberanías en el trayecto de frontera que se extiende desde la desembocadura del Miño hasta la unión del río Caya con el Guadiana”. |
Paula Godinho e Heriberto Cairo no seu texto ilustrannos na complexa realidade dos habitantes das vilas e aldeas dun e doutro lado da “raia”, que alcanza en moitas ocasións o surrealismo. Sucede nos chamados “ pobos promiscuos”.
[A]s povoações promiscuas que se formarão na raia estão em terreno conhecidamente de uma e de outra nação; as quaes apezar de formarem uma só povoação vista externamente conservarão sempre mui pronunciadamente a linha devisória de Portugal e Espanha nas ruas, nas paredes das casas e até dentro d’ellas. |
Os ¨pobos promiscuos” eran as aldeas de Soutelinho, Cambedo e Lama de Arcos. Nestas aldeas a raia atopabase nas propias habitacións das casas. A Comisión que negociaba o tratado por ámbolos dous países acordan que a estas situacións hai que poñerlle fin e definen uns criterios co obxectivo de asegurar “la propiedad” e o “adecuado ejercicio de la fiscalidad”.

“Cada aldea pertenecería al país del cual hubiera un mayor número de casas o, en caso de que este fuese idéntico, debería evaluarse el valor de las tierras y el reino al que correspondiese la parte más valiosa se quedaría con la aldea. Los individuos residentes en esas poblaciones continuarían ligados a los países respectivos y era la propiedad o el «dominio soberanamente directo» el que pasaba a la soberanía de un determinado país. Había además una preocupación por su evolución futura, evidenciada en una decisión que iba a impedir cualquier construcción a 50 metros de ambos lados de la frontera.
En un informe enviado el 19 de julio de 1859 al rey portugués, Vasconcelos e Sá invoca una razón tributaria para la clarificación de los límites, ya que la situación anterior impediría un adecuado ejercicio de la fiscalidad. Se refiere a que:
[…][A]s povoações promiscuas que se formarão na raia estão em terreno conhecidamente de uma e de outra nação; as quaes apezar de formarem uma só povoação vista externamente conservarão sempre mui pronunciadamente a linha devisória de Portugal e Espanha nas ruas, nas paredes das casas e até dentro d’ellas. Taes cazas forão construidas contra os interesses do fisco de um e outro paiz, mas que a distancia de autoridades superiores e talvez conivência das subalternas e locaes, consentirão, se não forão estas que as fizerão (74). En cuanto al «sospechoso» modo de vida local, que escapaba en sí mismo a la esfera de control estatal, es ciertamente colorida la descripción de algunos sucesos, presenciados o relatados a los miembros de la Comisión, que daban cuenta de formas de contrabando que hacían imposible que los empleados fiscales interveniesen, o de formatos de connivencia entre vecinos que impedían la vigilancia de los Estados. Como botón de muestra, los informes de la Comisión señalaban que Soutelinho da Raia era una «povoação de grande contrabando para um e outro Reino, achando-se não só na mesma rua mas até na mesma caza de um lado objectos que clandestinamente vão para o outro alternadamente sem que possa haver intervenção fiscal, nem meio de co-hibir este comercio illicito interno» (75).” |
Un contrabando que non é percibido polos habitantes como unha actividade ilicita, máis ben representa unha fonte de subsistencia neste territorio alonxado dos centros de poder e por conseguinte abandonado polos gobernantes.
Alimentos, gando, café, tabaco… cancións!
Olhos pretos, amarelos,
Olhos de todas as cores,
Olhos de quem quere e gosta,
Olhos de quem tem amores.
Ó contrabandista,
Deixa o tabaco na areia,
Que là vem os policias
A levar-te p’r’a cadeia.
Ó contrabandista,
Deixa o tabaco no chão
Que la vem os policias
A levar-te p’r’a prisão.
___________________________________________________________________________________________
- EL TRATADO DE LISBOA DE 1864: LA DEMARCACIÓN DE LA FRONTERA Y LAS IDENTIFICACIONES NACIONALES.- HERIBERTO CAIRO Universidad Complutense de Madrid hcairoca@cps.ucm.es PAULA GODINHO Universidad Nova de Lisboa gpca@fcsh.unl.pt (Recepción: 10/10/2012; Revisión: 25/03/2013; Aceptación: 23/05/2013; Publicación: 06/06/2014)